martes, 15 de noviembre de 2011

Juliet, desnuda



Pues que digan lo que quieran, pero a mí las noveles de Nick Hornby me siguen pareciendo muy entretenidas y entrañables, quizá porque me identifico con los temas, quizá simplemente porque empatizo con su forma de contar las cosas. El caso es que su última novela hasta la fecha, Juliet desnuda, me ha gustado y bastante, por lo de siempre, por su forma asequible y dinámica de escribir, por sus referencias musicales, por lo cercanas que resultan sus historias… por el sentido del humor con el que retrata a Duncan, fan acérrimo de un artista considerado “maldito”, que antepone aspectos biográficos del compositor por encima de los estrictamente musicales, y por esto, acaba cayendo en una completa ridiculización.

La novela nos muestra la historia del citado Duncan y Annie. Una pareja de cuarentones que se encuentran sumidos cada uno en su propia crisis personal. La de Annie arengada por los problemas que le ocasiona su cada vez más difícil relación con Duncan, cada día más obsesionado con su afición por Tucker Crowe y más dejado en el plano sentimental. Desde este contexto, durante la trama empezarán a suceder una serie de acontecimientos que llevarán a los dos personajes a una serie de situaciones límite, en las que se verán implicadas otros personajes que finalmente llegarán a robar el protagonismo a nuestra pareja.

Como siempre, se ocasionan las típicas situaciones, made in Hornby, que en esta novela logran alcanzar cuotas bastante altas de comicidad, como la que sitúa a Duncan en la más extrema de las circunstancias en las que se puede ver implicado un friqui y que no voy a contar porque reventaría la historia a quien pueda leer esta entrada, cosa que no pretendo para nada.

Y como no voy a contar mucho más, corto ya mismo y recomiendo, sin dudarlo, esta novela a quien disfrute de este hombre de letras y música, que una vez más ha logrado facturar una novela que seguro mantendrá contentos a todos sus fans.

Dejo el video de uno de los últimos grupos que he descubierto, Dawes, una banda americana que seguro es del gusto de nuestro querido Hornby.


lunes, 3 de octubre de 2011

Asterios Polyp


Hipnotizado. Así transcurrió la lectura de este cómic para un servidor, como si de una sesión de hipnosis se tratara. Esta fantástica obra de David Mazzucchelli me cautivó por completo y no tuve más remedio que devorarla de una sola sentada sin permitirme ni una sola pausa.

Inicié la lectura sin demasiada motivación, ya que anteriormente había leído la adaptación que había hecho este autor de La ciudad de cristal de Auster y no me había entusiasmado, la verdad. Sin embargo, la atractiva perspectiva formal desde la que se abarca esta obra y la interesantísima historia de su personaje principal, el arquitecto y docente Asterios Polyp, en su descenso a los infiernos, hicieron que casi de inmediato quedara profundamente atrapado por este gran cómic.

El diseño, la arquitectura, las formas, la vanguardia, todo tiene cabida en esta novela gráfica sin perder por eso ni un ápice de humanidad, y esto es lo que la convierte en toda una obra de arte. Lo estético no está reñido con lo profundo, lo emocional, en este cómic, donde ambas vertientes conviven en armonía, gracias a un discurso narrativo trazado con gran maestría y con una identidad gráfica moderna y original. Llama la atención el lenguaje propio que aportan los colores, especialmente la paleta de primarios básicos (cyan, amarillo y magenta), cuyo uso está reservado para mostrar el estado de ánimo de los personajes y su evolución.



Y poco más, no me detengo con más detalles, porque este libro es una sorpresa muy agradable para cualquiera que se lance a su lectura y no conviene revelar sus secretos antes de tiempo. Gran libro, acompañado de una perfecta y cuidada edición que hará las delicias de los más sibaritas.

Pongo a continuación el primer video del recién publicado disco de Wilco, ¡otro discazo!


lunes, 19 de septiembre de 2011

The Beats


Este era un cómic de obligada lectura para un seguidor, como yo, de este movimiento cultural cuyas manifestaciones resultan fundamentales para entender gran parte de los movimientos artísticos contemporáneos en los EEUU y en todo el mundo. La obra de todos los autores que forman parte de esta generación ha tenido y sigue teniendo un gran impacto en artistas posteriores y actuales, en todo tipo de géneros: literatura, pintura, cine, música…

El recorrido que propone el cómic, repasando la biografía de la mayor parte de sus principales representantes, puede parecer para los conocedores de este movimiento quizá algo superficial, pero para los no conocedores seguro que resultará de gran interés y muy constructivo, debido a que la obra ayuda a conocer algunos de los principales hitos de sus trayectorias, ayudando al lector a entender mejor el porqué de todo el revuelo que causó este movimiento.

De este modo, se distingue entre sus página una especial dedicación a los tres principales exponentes beat, Ginsberg, Kerouac y Burroughs, con menos páginas pero con bastante atención se resalta la obra de Robert Duncan, Michael McClure, Charles Olson, Leroi Jones, Diane di Prima, etc. Quizá la única pega que podríamos encontrar a este interesantísimo libro es el desconcierto que produce que tal diversidad de autores se traten en ocasiones cuantitativamente y estéticamente de una forma tan diferente, sobre todo cuando nos referimos a aquellas historias no dibujadas Harvey Pekar o cuando el capítulo no se refiere a un autor concreto sino a otros hitos de otro carácter más genérico, como “Jazz y poesía”, etc.

Para finalizar, solo enfatizar que el trabajo de Pekar y Piskor es sencillamente magistral, así como el de otros grandes autores que intervienen en la obra, como Jeffrey Lewis, Peter Kuper, Mary Fleener, etc.

Para conocedores del tema, sin duda, un libro interesante; para no conocedores, un libro esencial.

Os dejo un vídeo de la gran Patti Smith, una de las grandes musas y artistas vinculadas a este movimiento.

jueves, 25 de agosto de 2011

La montaña mágica



Aquí estoy, de nuevo ante el reto de escribir algo sobre uno de mis más admirados autores, Jiro Taniguchi. Esta vez se trata de otra maravillosa novela gráfica, La Montaña Mágica, otro ejemplo de su personalísima forma de contar historias llenas de esa magia tan peculiar, ese tono nostálgico y ese fondo didáctico que siempre dejan entrever sus obras.

Y de nuevo en esta obra tanto la naturaleza como la inocencia y la imaginación, que son tan características de la niñez, juegan un papel fundamental en el desarrollo de la historia. Pues nos cuenta la aventura que emprenden un niño y su hermana con el fin de ayudar a su madre a curarse de una grave enfermedad, gracias a la magia de una montaña legendaria.



El brillante pulso narrativo de Taniguchi, con ese tono reflexivo y calmado que tanto le gusta aplicar, la belleza de esas imágenes, siempre tan delicadas, bien definidas y sobrias, y el poder que juega en este cómic la exuberancia del color, hacen que sea una obra disfrutable en todos los sentidos, desde aquellos que abarcan la lectura como los que se dirigen a contemplar la gran técnica de dibujante que posee este gran autor.

¡Otra maravilla!



viernes, 19 de agosto de 2011

Logicomix



Esta novela gráfica desempeña dos funciones difíciles de explicar de cara al lector, una es tratar un tema que a primera vista puede resultar esquivo a la hora de sumergirse en la lectura de un libro, como es el de los orígenes de la lógica, y la otra función sería la que se refiere al hecho de que, a pesar de que en ocasiones resulta complicado entender todo el contenido, el acertado y elaboradísimo tratamiento que se hace de la narración permite una aproximación a este tema y que, por tanto, el lector casi sin quererlo quede atrapado por la historia de Bertrand Russell y sus descubrimientos lógicos. Una labor que sin duda tiene muchísimo mérito.

En fin, que lanzarse a la lectura de Logicomix puede parecer de primeras un reto importante, sin embargo, finalmente, no resulta tan duro como aparenta, y te ayuda a acercarte al origen de una disciplina que ha procurado entender y dar un razonamiento lógico a muchos de los problemas y decisiones con los que convive el género humano.



Por tanto, todo lo que este libro está consiguiendo, buenas críticas y mejores sensaciones entre los lectores, se debe a la originalidad narrativa y al trabajo realizado por Doxiadis, Papadimitriou y Papadatos, que han conseguido convertir el proyecto en una suerte de historia hipnótica, donde los matemáticos son seres extravagantes y fascinantes cuya obsesión es dar un orden lógico a todo lo que les rodea, retando a su salud mental y a su vida personal en el proceso.

Por poner alguna pega, personalmente, el dibujo en ocasiones es quizá demasiado conservador e irregular, pues en algunas viñetas luce bastante pero en otras deja bastante indiferente.

Esto no hace que sea menos recomendable emprender su lectura.


martes, 9 de agosto de 2011

Estrellitas


Ha llegado, casi por casualidad, otro cómic de Andi Watson a mis manos, Estrellitas. Hace un par de años leí Peleas de enamorados y, siendo sincero, no me gustó demasiado, me dejó bastante frío. Sin embargo, el “trozo de vida” (slice of life) que nos muestra en esta novela gráfica sí ha logrado atraparme por completo,  no sé si será por el interés que ha despertado el hecho de que próximamente seré padre o porque simplemente el cómic abarca con mucho acierto y realismo las vicisitudes que entraña el hecho de la paternidad.

La historia nos muestra a un matrimonia joven, de unos treinta años, que ha intentado acomodar su vida para cuidar de su hija, Cassie, de tres años, con todo lo que suponen las alteraciones de horarios, de costumbres, encontrar una casa con jardín para que la niña juegue, el colegio… Un montón de cuestiones que presentan ante el protagonista el dilema que supone progresar en el trabajo para hacer frente a todas esas mejoras o aprovechar su puesto actual con el fin de pasar más tiempo con Cassie. Esta situación se plantea al protagonista en medio de una pequeña crisis existencial, originada por todo lo que conlleva abandonar la vida anterior para asumir las responsabilidades que supone ser padre.

A todas las bondades de este libro, se suma el hecho de estar contado de una forma dinámica y atractiva, sin necesidad de dramatizar ni exagerar acerca de lo que sucede en la historia, que por otro lado son cuestiones a las que se enfrenta cualquier persona.

¡Muy buen cómic!


jueves, 4 de agosto de 2011

El invierno del dibujante


¡Qué puedo decir de este cómic! Me ha encantado, me ha fascinado por muchas razones, tantas que no sé si seré de abarcarlas todas en esta entrada. En cualquier caso, tampoco es imprescindible hacer de este post una “biblia” ya que lo que realmente se pretende es que cada uno disfrute de este libro a su manera y el máximo posible. No obstante, regresando a mis digresiones, he de decir que si Paco Roca, como autor y dibujante me gusta mucho, si Arrugas me encantó, esta novela gráfica, no demasiado larga, pero si magistralmente trazada y desarrollada, me ha impresionado y mucho. Al buen hacer de Roca, hay que sumarle el tema que toca el libro, un claro homenaje a esos tebeos de los que tan buen recuerdo tengo de mi infancia, todos esos fantásticos personajes que pertenecen a otra época y sus entrañables dibujantes, protagonistas de esta historia, cuyas miserias y sueños quedan impresos sobre estas páginas.



La historia se centra principalmente en los antecedentes que movieron a un grupo de míticos dibujantes, Vázquez, Cifré, Conti, Escobar, Peñarroya, Nadal, a crear su propia revista con el fin de dar a su trabajo y creatividad el valor que merecen y así desligarse de la tiranía a la que están sometidos por la editorial Bruguera, entonces una de las empresas más importantes de artes gráficas de España. A continuación, el autor nos muestra el consiguiente entusiasmo de los dibujantes cuando emprenden su proyecto y el posterior derrocamiento de este sueño, que se ve de inmediato engullido por el agresivo mundo de los negocios.

Es, por tanto, la historia de un fracaso, que sin embargo, no resulta dramática y sí muy nostálgica y entrañable, gracias a la extraordinaria labor de su autor y a los maravillosos recuerdos que despiertan sus personajes, tan conectados con “aquellos maravillosos años” nuestros.

Y no cuento más, no hace falta que diga que estamos ante una obra maestra del cómic que nadie debe perderse.

¡Ah, lo olvidaba! Os recomiendo que, en cuanto hayáis terminado el cómic, no dejéis de ver la película El Gran Vázquez, cuya historia guarda muchos paralelismos con esta excelente novela gráfica. Disfrutaréis aún más, si cabe.


miércoles, 15 de junio de 2011

Bone


Imagino que solo los despistados, como yo hasta que mi amigo Félix me iluminó, no conocen nada de este clásico del cómic que es Bone, pero para ellos, porque de verdad merece la pena, hago a continuación una breve reseña de esta serie que conviene no perderse por nada del mundo.

Bone nos cuenta las aventuras de tres seres bone (el protagonista Fone Bone, junto a sus primos Phoney Bone y Smiley Bone), que tras ser expulsados de su ciudad natal por culpa de las recurrentes estafas de Phoney, terminan jugando un papel fundamental en un conflicto de tintes mágicos y épicos, donde los humanos y otros seres, como la fauna hablante o los dragones, bajo la amenaza de las mostrorratas y el Señor de las Langostas, intentar rebelarse a este sometimiento para devolver la paz en el valle donde ocurre todo.



En esta aventura estarán casi siempre acompañados de una superabuela con una fuerza descomunal, de su nieta (de la que Fone acaba enamorándose), de un valiente tabernero, un dragón y un insecto parlanchín, que resultan ser mucho más de lo que aparentan en un inicio. En el lado contrario podremos encontrar todo tipo de seres, principalmente mostrorratas, brujas y seres poderosos, como el Señor de las Langostas, felinos gigantes… entre otros, que harán todo lo posible porque nuestros personajes no alcancen sus propósitos.

En 1991 se publicó por primera vez una historia de Bone y desde entonces, lectores de todo tipo, frikis, personas normales, niños… han ido sucumbiendo a los encantos de esta trepidante serie de aventuras, con tintes épicos y humorísticos, que goza de un enorme éxito y que ha sido publicada ya en diferentes formatos, volumen de lujo, en tomos, edición de bolsillo…

De Jeff Smith, procedente de Pensilvania y residente de Ohio, solo me queda decir que es uno de los más importantes historietistas norteamericanos, gracias a esta megapremiada serie y a otras también muy interesantes, como la de Capitán Marvel.

No os la perdáis, sabed que estamos hablando de un gran clásico.



miércoles, 8 de junio de 2011

León de ojos verdes


Sé que se suele decir a menudo, pero hay demasiado que leer y muy poco tiempo para hacerlo. Me vienen estas palabras a la cabeza porque Manuel Vicent es un escritor que me gusta mucho, lo que voy leyendo de él siempre me engancha y cuando acabo una novela siempre pienso en continuar con otra, pero finalmente siempre acabo decantándome por leer algo de otro escritor, no sé quizá por no concentrar todo mi tiempo al mismo autor y hacer algún tipo de justicia literaria absurda que muchas veces me conduce a leer cosas totalmente prescindibles. El caso es que Vicent nunca me decepciona y quizá solo por eso, debería ponerme con su obra con mucha más frecuencia de la que lo hago.

Esta pequeña novela llegó a mis manos casi por azar, alguien no la quería, así sin haberla leído, y yo que no digo nunca “no” a un libro… Así que, tras leer Sunset Park, me apetecía que la próxima lectura fuera de un escritor nacional y me decidí por esta genial historia, que ensarta a su vez otras cuantas historias, que surgen de un joven novelista que aprovecha su apaciguada estancia en un hotel playero para tejer un montón de cuentos en torno a los personajes que conoce en el pueblo: el de la cocinera María (el más conmovedor), el del conde, el del coronel Morata, el de la chica tullida…

El joven escritor funciona como engranaje perfecto para encadenar las historias que se suceden casi por azar en la cabeza de su protagonista, cada una de estas sirve de excusa para profundizar en un personaje y conocer mejor cuál es su situación en el pueblo y porqué. Manuel Vicent aprovecha estas pequeñas historias para mostrarse tierno con algunos de sus protagonistas e implacable con otros que representan algún tipo de denuncia social o histórica.

En cualquier caso, no detallo más cosas del libro y os recomiendo encarecidamente su lectura. No es una obra maestra, pero sin duda merece la pena, además se lee en un abrir y cerrar de ojos.


miércoles, 18 de mayo de 2011

Sunset Park


Las críticas a esta novela han sido bastante tibias o diversas, como poco, igual puedes leer cosas buenas como malas de esta última obra de Auster. Algunos le culpan de repetirse, de recurrir siempre a una estructura muy similar a la hora de trazar una historia en sus libros,  que hace uso de trucos literarios… Pues qué queréis que os diga, a mí el libro me ha encantado y he disfrutado de su historia, sus personajes y la siempre excelente forma de escribir de Paul Auster desde la primera página hasta la última. Me parece normal que un escritor de esta talla tenga sus recursos para escribir, incluso que haga uso de ellos más de la cuenta, pero de ahí a restar valor a un libro como éste por esta razón hay una gran distancia, porque lo que de verdad cuenta es que la historia te atrape y te llene de buena de buena literatura, y eso en Sunset Park, os puedo asegurar que ocurre sin lugar a dudas.

La novela nos cuenta la historia de un penitente Miles Heller, en torno a un oscuro pasado, su relación con sus padres, con su novia y sus amigos actuales, todo esto sirve de excusa para de nuevo hacer brillar su fabulosa capacidad para interrelacionar personajes, que a su vez no es más que el reflejo donde Auster muestra algunas de sus principales preocupaciones, en este caso por la situación política y social de los EEUU, el mundo editorial, etc.

Como siempre digo, no quiero contar más acerca de este excelente libro, lo mejor es que descubráis vosotros mismos todas sus virtudes, incluso sus defectos, si es que preferís leer la novela en busca de estos. Pero lo que os invito es a que no dejéis de leerla porque os aseguro que merece la pena hacerlo, sobre todo si disfrutáis de su lectura sin perjuicios.


martes, 19 de abril de 2011

Chico y Rita



Chico y Rita, tanto la película como el cómic, es el resultado de la buena sintonía establecida entre el director de cine (y melómano) Fernando Trueba y el ilustrador-diseñador Javier Mariscal, que si ya quedó patente en la cartelería de las películas y el diseño del bar que ha ido emprendiendo el primero, se consolida en esta idea creada para el cine y convertida a posteriori para el lenguaje de la novela gráfica.

Ambos formatos han logrado grandes resultados, no obstante, es importante no ver la película antes de leer el cómic, ya que de este modo se disfruta plenamente de la lectura y la belleza de cada una de las viñetas del libro. Si por el contrario, uno ve el film antes de leer el cómic, en la parte de lectura luego se echa de menos  mucho la fantástica música que acompaña al celuloide.




La trama principal, bastante típica pero no por eso menos bella, cuenta la complicada historia de amor de un pianista y una cantante de jazz y boleros, primero en La Habana y luego en Nueva York, que acaba siendo el vehículo perfecto para mostrarnos la relevancia que tuvo y tiene la música cubana en géneros como el jazz.

Sin duda merece la pena leer este cómic, pero, ojo, intentad hacerlo antes de ver la película, ya que de lo contrario puede llegar a dejar bastante frío.




viernes, 8 de abril de 2011

Arroz pasado



Lo confieso, siento auténtica devoción por este autor. Parece imposible que Juanjo Sáez pueda sacar algo que decepcione a sus seguidores, que son muchos, por su forma de contar las historias, su humor, su devastadora honestidad, por su fresca y personalísima forma de dibujar… Eso sí, como no te guste, no hace falta que te molestes en probar con otros libros, porque es casi seguro que no conseguirás que te atrape ninguno de ellos, por ser todos un fiel reflejo de la radicalización de todas estas características suyas que antes mencionaba.

No sé si he tenido la suerte de no saber nada de la serie de animación que se ha realizado con esta historia mientras engullía el cómic, ya que muchas revistas han insistido en basar sus reseñas en valorar si ha sido mejor o peor el cómic que la serie, algo de lo que no puedo opinar.

De lo que sí puedo hablar es del tema general que trata el cómic, que es la crisis de identidad que parece sobrevenir a un sector de treintañeros que antes presumían de su modernidad y en la actualidad solo buscan encontrar un sitio más o menos acomodado dentro de una sociedad que les aprieta al máximo. Xavier Masdeu, uno de estos treintañeros, es el protagonista del cómic, un diseñador gráfico que dirige su propio estudio, donde trabajan otros dos personajes principales, Ricardo, un antisistema, y Luis, que oculta su homosexualidad. También es fundamental en la historia Sonia, la novia de Xavier y uno de los principales detonantes de todas sus desventuras, Luz, joven diseñadora ligera de cascos, y sobre todo la tía de Xavier, que prácticamente lo mantiene a base de arroces cuando empieza a caer en desgracia. También desfilan cameos por el cómic, como el de Joe Crepúsculo, DJ Mierda o Mariscal, unos con más protagonismo que otros, pero todos afectados por el singular sentido del humor de Sáez.



Y sin entrar a hablar mucho más del libro y de las poco afortunadas andanzas de Xavi Masdeu durante este primer volumen de Arroz pasado, podemos decir, en conclusión, que estamos ante otra adictiva entrega gráfica de Juanjo Sáez que de nuevo nos muestra su peculiar y divertida visión del mundo a través de unos personajes que pasan por cosas que todos pasamos, crisis existenciales, dudas, errores, arrepentimientos...

Y quizá, de algún modo, este libro puede hasta ser de autoayuda…  o mejor no, no me hagáis demasiado caso, solo leedlo.


miércoles, 23 de marzo de 2011

Hilo musical


Compre dos libros de Alpha  Decay, No voy a salir de aquí de Micah P. Hinson e Hilo musical de Miqui Otero, entusiasmado por adentrarme en el catálogo de una editorial que no solo había publicado los libros de estos dos autores para mí tan significativos, sino que además cuenta con otros tan interesantes como Antonio Luque o Jack Green (cuyos títulos acabaré reseñando aquí tarde o temprano).

Tras la desilusión que supuso la novela de Micah P. Hinson, me embarqué en la lectura de Hilo musical con ciertos recelos. No obstante, al poco de comenzar el libro, descubres que la prosa de Otero tiene un toque muy personal, que seguro que desquiciará a algunos lectores y a otros los atrapará, así como la historia o los personajes que en ella intervienen. Pues bien, yo desde luego me sitúo entre los más aguerridos seguidores de la obra, por muchas razones, por el curioso universo que refleja, el humor con el que describe esta historia de frikis y losers, donde existe esperanza de un mundo mejor para los más tristones, por su habilidad para hacer que su, en ocasiones, enmarañada forma de escribir hipnotice desde el principio al lector para que devore su novela casi sin parpadear, y por último, por el soplo de aire fresco que supone descubrir a un escritor con un universo tan peculiar y fascinante que mostrar. Y ya no cuento más porque no quiero reventarle a nadie este libro, para bien o para mal.

Si lo compras y te gusta, estarás encantado, si no te gusta, qué le vamos a hacer, tú te lo pierdes…

Ojalá que su próxima novela me deje tan perplejo como ésta.


miércoles, 9 de marzo de 2011

No voy a salir de aquí




Micah P. Hinson es una garantía cuando se habla de lanzamientos musicales, entre su discografía tiene cosas que me gustan en mayor o menor medida, pero, en general, puedo afirmar que recomendaría con los ojos cerrados cualquiera de sus álbumes. Hasta aquí mi relación con Micah parece perfecta, me podríais acusar de que soy fan fiel de este cantautor y no lo negaría, bien, sus canciones me parecen muy buenas, pero su faceta de escritor… ¡¡¡ay su faceta de escritor!!!

He de decir que compré su libro tan rápido como tuve noticia de su existencia, pero cuando me lancé a su lectura, supe desde las primeras páginas que algo no funcionaba. Sabía que Micah había tenido una juventud difícil y que eso impregnaba sus canciones, pese a su edad, de cierta perspectiva de desencanto hacia la vida. Una negatividad que en sus canciones, junto a su cada vez más grande inquietud musical, acaba dando sentido a todo lo que escribe, llenando de credibilidad y fuerza sus letras. Pero en su novela este recurso no tiene el mismo efecto, puesto que quizá la falta de recursos como escritor de prosa, hace que Micah convierta sus virtudes como letrista en una maldición, ya que se recrea en elaborar un verdadero tratado de arquetipos que parece tener la finalidad de convertirlo en una suerte de autor maldito: personajes maltratados por la vida, con comportamientos extraños, alcohólicos o drogadictos, o las dos cosas, inadaptados y bohemios, etc., todo escrito con una aspereza, una malograda pose melancólica y una evidente falta de madurez, que en ocasiones hasta sonroja al lector.

En fin, quizá la próxima vez me lo piense dos veces antes de comprar otro libro de Micah, desde luego con su música mantengo la fé al 100%.




lunes, 28 de febrero de 2011

Los combates cotidianos



Había leído previamente el volumen 3 de esta gran serie que es Los combates cotidianos, ¿porqué el 3 únicamente? Pues porque en la biblioteca que frecuento tienen la bonita costumbre de traer las series incompletas y, por ejemplo, empezar por el libro 3 o el 2, y no comprar por nunca jamás el volumen 1.

En fin, a pesar de haber leído de forma inconexa la tercera parte de esta gran novela gráfica, algo me decía que me estaba perdiendo algo realmente grande, así que en cuanto me pasé por la tienda de cómics y vi que habían lanzado un tomo integral de Los combates cotidianos, ni me lo pensé y lo compré de inmediato.



Las expectativas eran altas, pero nunca imaginé que este cómic me iba enganchar tanto, en términos de entretenimiento y emocionalmente. Desde ya, Los combates cotidianos es para un servidor un clásico de la novela gráfica, por mostrar de forma sencilla, realista y, a veces hasta poética el recorrido vital de un personaje muy cercano al lector por su sensibilidad y sus temores, al que la vida atrapa y arrastra hasta que consigue hacerse con las riendas de ésta.

Choca ver un dibujo tan caricaturizado para un personaje tan realista como el que protagoniza esta historia, Marcos, así como para el resto de personajes que se cruzan en su vida. También llama la atención, entre otras muchas cosas, como Manu Larcenet (su autor) cambia de registro en los dibujos cuando Marcos es directamente quien cuenta la historia (haciendo uso del color sepia para recuerdos, imágenes grises y trazados imprecisos para mostrar sus temores…).

En fin, los detalles y las grandes características que constituyen esta obra, hacen que su lectura se convierta en imprescindible para cualquier amante del cómic. Hazte enseguida con él, no te arrepentirás.



lunes, 31 de enero de 2011

Dublinesca


Me enfrento a Dublinesca a sabiendas de que es un libro cuya excelencia ha logrado la unanimidad de la crítica y eso ya le hace difícil a un lector hacer una valoración de lo que ha leído de forma totalmente objetiva. Uno ya sabe que no está leyendo una novela cualquiera, de modo que, aunque algunos pasajes se hagan un pelín pesados, siempre sabes que de un modo u otro finalmente pasará algo que hará que las horas perdidas frente a este libro merezcan la pena.

Y esta sensación de la que hablo no se hace esperar, porque aunque el carácter de su personaje principal, el prestigioso, jubilado y ex bebedor editor Riba, puede resultar agotador o demasiado farragoso por su extravagancia intelectual y personal, algo de lo que por momentos se resiente la novela, es inevitable percibir la excelencia de la escritura de Enrique Vila-Matas y su pasión por la literatura, en este caso especialmente por la obra de Joyce. No obstante, Dublinesca está plagada de referencias a escritores y obras que están de algún modo conectadas con la obra y las excentricidades de su protagonista, cuya principal preocupación es el fin de la era Gutemberg y, con esto, el de la alta literatura, así como la desaparición de la figura del editor intelectual, que él mismo representa.

Resumiendo, Dublinesca es una gran novela, es ambiciosa, tiene un estilo brillante y exuberante, y refleja el gran amor que el autor siente por la literatura, sin embargo, ¡ojo!, porque puede no ser una novela apta para todo el mundo.


domingo, 9 de enero de 2011

Wilson


Wilson es un ser cínico, egoísta, ermitaño e, incluso podríamos decir, despreciable, pero no por esto es menos humano o se compadece uno menos de él. Es un personaje infeliz que no conseguirá resolver o superar nunca sus problemas, ya que ante todo asume la misma actitud esquiva y culpa de todo a los demás. El precio a pagar es la soledad, claro, pero no pasa nada, porque lo tiene asumido.

Los cómics de Clowes suelen estar repletos de este tipo de personajes, individuos perdidos con reacciones extrañas ante situaciones normales, que viven en su propio mundo y se rodean de otros que tienen problemas similares. Pero Wilson es un caso superlativo dentro del mundo de Clowes, historias como la de la hija parecen ser imposibles de superar de lo bochornosa que resulta.

El cómic se lee muy rápidamente y deja, como ocurre con todas las historias de Clowes, un sabor agridulce marca de la casa. A destacar el diferente estilo gráfico empleado para las distintas viñetas, en ocasiones cercano al que siempre suele emplear este dibujante y en otras diferente, con un carácter más sencillo.

Leer Wilson puede convertirse, para algunos, en toda una experiencia, para otros será una pérdida de tiempo. Yo me sumo sin duda a los primeros.